Este es el blog del Capítulo de Medios y Semiología de la Vida Cotidiana de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) fundado en el año 2000 y oficializado en la asamblea de Capítulos del Congreso Argentino de Psiquiatria de 2002 en Mar del Plata.

viernes, 4 de marzo de 2016

En Yemen se necesita con urgencia una pausa humanitaria

(De nuestro colega y corresponsal en New York)
Published on
by

In Yemen, a Humanitarian Pause is Urgently Needed

(Photo: Reuters/Khaled Abdullah)
As war continues to rage uninterrupted in Yemen, a humanitarian pause is badly needed as the country spirals down to chaos, leaving the majority of the population in urgent need of medical care. Restrictions on access to medical supplies and care are key impediments in improving the situation of people in need. A five day humanitarian pause would allow supplies and care to reach those people and relieve their dire health situation.
At the same time, attacks on health facilities continue. Last October, the World Health Organization (WHO) condemned the bombing of a Medécins Sans Frontières’ (MSF) supported hospital in Saada province in northern Yemen. MSF believes that as a consequence 200.000 people were left without medical care. That attack, that violated International Humanitarian Law, was the second one on an MSF-run facility in a month.

Since the beginning of Saudi Arabia’s attacks on Yemen, conducted with U.S. support, more than 5,700 have died (almost half of them civilians) -including hundreds of women and children- and 28.753 injuries have been reported. Several health workers have also been killed and 47 health facilities in 11 governorates have been damaged or closed as a result of the continuous violence.
Health care services in all public hospitals have been reduced, especially operating theaters and intensive care units. At the same time, disrupted immunization activities have increased the risks for measles and poliomyelitis, even though Yemen is presently free of polio. The breakdown of the water supply and sanitation systems has facilitated the spread of diseases such as malaria and dengue fever, as well acute diarrheal diseases, particularly affecting children. Also, because of limited communication possibilities, the early warning alert system for diseases has been seriously affected.
The country has one of the highest rates of chronic malnutrition in the world. According to UNICEF, 1.3 million Yemeni children younger than five years now suffer from acute malnutrition, compared to 850.000 before the war started. 320.000 are severely malnourished, twice the amount before the crisis. The little cash people have is to pay for food and gas –at greatly increased prices- leaving no money to afford health care.
The Lancet reports that approximately a quarter of the country’s health care facilities are no longer functional. To make matters worse, as Ronald Kremer, from MSF says, "People do not dare to go to hospitals because they are afraid that they are targeted and, even if they want to go they may not have the means –even where public transport does exist, it is very expensive because of the fuel problems."
Fuel problems have increased the problems in obtaining clean water. Lack of a proper water supply and the dire sanitation and hygiene situation has led to outbreaks of dengue and malaria. Because many Yemenis store water in open containers, that becomes an ideal breeding ground for disease-transmitting mosquitoes.
So far, there are more than 2.5 million people who have become internally displaced persons (IDPs). To compound an already difficult situation, disrupted immunization campaigns have led to increasing number of children affected with measles and rubella, particularly among IDPs living in overcrowded conditions As a result of the conflict, many hospitals, laboratories, health warehouses and administrative offices have closed. Primary care facilities have minimum access to medicines, supplies and equipment. Fuel shortage has affected the proper operations of ambulances.
In this situation, a humanitarian pause is urgently needed. A five day pause, as proposed by the World Health Organization, would allow humanitarian organizations to respond to some of the most life-threatening needs of the people, particularly women and children caught in the middle of the conflict. An MSF doctor taking care of a badly hurt child in Syria realized that the child was desperately trying to tell him something. When he asked his translator what the child was saying, the translator responded, “Don’t they realize that we are children?” A similar question could be asked in Yemen today.
Dr. César Chelala is an international public health consultant and a
winner of several journalism awards.

Share This Article

sábado, 30 de enero de 2016

Investigaciones científicas y muerte

http://www.elespectador.com/opinion/morir-el-intento

26 de enero de 2016

Morir en el intento

La investigación científica en salud está expuesta a graves riesgos y a poderosos intereses.
Saul Franco
La reciente muerte en Francia de un hombre que hacía parte de un grupo con el que se ponía a prueba un medicamento revive debates de fondo acerca de la ética, los métodos y límites de la investigación en seres humanos, y las tensiones entre avances científicos e intereses económicos, y entre riesgos y logros de las distintas actividades humanas. El grave acontecimiento permite reconocer actores, revisar normas y antecedentes y plantear interrogantes. La información y los comentarios siguientes son provisionales, dado que falta mucho por conocerse y los hechos son todavía objeto de investigaciones.
En la ciudad de Rennes, Francia, un laboratorio de la multinacional Biotrial, con base en ese país y sedes en Inglaterra y Estados Unidos, estaba realizando un ensayo clínico Fase I en la investigación de una molécula –BIA 10-2474–. Dicho medicamento, propiedad de la farmacéutica Bial, fundada en Portugal en 1924, venía siendo probado desde 2009 por su posible acción inhibidora de una enzima específica, mecanismo que permitiría efectos analgésicos, antiinflamatorios y de reducción de la ansiedad y de dificultades del movimiento relacionados con enfermedades neurodegenerativas como el párkinson. Hubo información inicial de que la molécula contenía un derivado de la marihuana, pero Bial lo negó en su comunicado del pasado 19 de enero. En junio de 2015 obtuvieron la aprobación, por parte de las autoridades sanitarias y del Comité de Ética Francés, de la Fase I de investigación en voluntarios humanos sanos. Dicha fase tiene como objetivo probar la seguridad y toxicidad del medicamento en estudio. Desde entonces, unas 84 personas de entre 29 y 48 años habían recibido el medicamento vía oral, al parecer sin efectos negativos considerables. Un grupo de seis voluntarios recibió el pasado siete de enero una dosis mayor y dos recibieron un placebo. Pocos días después, cinco de los seis presentaron alteraciones neurológicas graves. Uno de ellos entró en coma y murió el domingo 17 en el hospital universitario de Rennes. Los cuatro restantes continúan hospitalizados. La investigación fue suspendida.
En el último cuarto del siglo pasado sólo se registraron dos muertes en voluntarios de ensayos clínicos en Fase I (se han definido cuatro fases en dichos ensayos). Los riesgos son mayores en las fases siguientes, en las cuales se valoran la eficacia, los efectos adversos, la dosificación, y se compara con otras sustancias. Tanto Bial (propietaria de la droga) como Biotrial manifestaron que se han ceñido a todos los requerimientos científicos y éticos y han calificado lo sucedido como “un grave accidente”. Pero ahí empiezan los interrogantes. ¿Es sólo un accidente? Si se estaba apenas en Fase I, ¿por qué se dio placebo a algunos de los voluntarios? ¿Se estaban respetando las distintas fases o se quería quemar etapas y hacer de una vez lo que debería hacerse sucesivamente? Y, el más grave: ¿terminarían una vez más por anteponerse las urgencias del mercado y los intereses económicos a la rigurosidad metodológica y la salvaguarda de los principios éticos en la investigación en seres humanos?
La investigación científica es necesaria y toda actividad humana conlleva riesgos. Ante los riesgos de la investigación en seres vivos, en especial humanos, y las aberraciones cometidas al respecto durante las guerras o con actitudes colonialistas y mercantiles, se han venido definiendo principios, normas y procedimientos que orienten y regulen la investigación. La Declaración de Helsinki, aprobada por la Asamblea Médica Mundial en 1964, y la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, aprobada por la Unesco en 2005, constituyen dos pilares fundamentales. Exigir y garantizar su plena vigencia debe contribuir a evitar que otras personas sigan muriendo en el intento de lograr nuevos y mejores medicamentos. Pero, si se llegara a probar que el interés principal no era la salud sino tratar de ganar más rápido mucho más dinero, estaríamos en territorios delictivos que requerirían otras acciones y graves sanciones.

    domingo, 10 de enero de 2016

    Qué es la psicosis para la Semiótica?

    Cuántas veces es por fuera de nuestras disciplinas que las cosas se ven con mayor simpleza y claridad...

    Esquizofrenia: 
    Disfunción de la alternancia normal de las instancias no-sujeto/sujeto

    (Ivan Darrault Harris)

    Darrault-Harris es actualmente catedrático emérito en Ciencias del Lenguaje en la Universidad de Limoge; profesor de Posgrado en el Departamento de Psicología de la Universidad de Poitiers y codirector del Seminario de Semiótica de la Escuela de Altos Estudios Sociales de La Sorbona.
    Doctorado con mención de honor en 1993, ha mantenido desde entonces una sostenida, intensa y amplia labor, tanto docente como de investigación, que ha redundado en el enriquecimiento de los campos relacionados con el Lenguaje, la Semiótica y la Psicología.
    La Universidad Nacional de Cuyo distinguió con el Doctorado Honoris Causa al educador y semiólogo francés Ivan Darrault-Harris, en 2013.
    r

    sábado, 5 de diciembre de 2015

    Inversión en Ciencia

    Barañao: "En la ciudad la ley plantea invertir el 1% en Ciencia y Tecnología, y la inversión real en 2014 fue del 0,001% (30.10.2015)

    CHEQUEADO.COM:   VERDADERO

    Nieto 119

    Enlace permanente de imagen incrustada

    miércoles, 25 de noviembre de 2015

    Adios a Noemí

    Despedimos ayer a Noemí Focsaner,  co-fundadora del Ceims en 1998 y activa participante del Capítulo de Medios y Semiología de la vida cotidiana de APA/APSA. Aquí compartimos su último trabajo: "El insulto y sus ropajes" presentado en el XXX Congreso de Psiquiatría de APSA.


    En la mesa :“Encuentros y desencuentros en el equipo de salud: de los malditos de Arlt a la esperanza”

                                      EL INSULTO Y SUS ROPAJES

     ¡Apagáte, apagáte, apagáte, breve vela!
    La vida no es más que una sombra andante, un pobre actor que sobre el escenario se agita y pavonea y a quién nunca se volverá a oír nunca más; un cuento contado por un idiota lleno de sonidos y de furia que nada significa.

                                          Macbeth-William Shakespeare


    Mi transferencia  por el tema del insulto  surgió cuándo en la guardia del hospital público general dónde trabajo escuché un entredicho entre un médico  y una paciente quién se quejaba porque no la atendían, y la paciente  le dice al médico  “gordo de mierda “y él le responde y vos “muerta de hambre.” Yo me preguntaba ¿Qué estoy escuchando? ¿Cómo se puede pensar este texto?
    Entonces me apareció cierta pasión para investigar sobre el insulto. Y como representativo de la angustia  que me apareció en ese momento en la Guardia  es que puse este epígrafe que tiene que ver con la estética sonora del lenguaje por un lado, y por otro lado como Macbeth frente a que le anuncian el suicidio de su esposa  se escucha a sí mismo diciendo este soliloquio, no se pregunta por la culpa, el crimen, simplemente afirma tiempo y lenguaje avanzan  juntos.
    Macbeth piensa que esperanzados en el mañana terminamos en la muerte, lo cual marca la fugacidad de la vida.  Es importante la posibilidad de recuperar la veta poética como forma de simbolizar la muerte.     Este planteo es ir más allá de un planteo moral.
    Así escuché psicoanalíticamente lo que escuché en la guardia sin quedar sumida en una sanción moral y del lado de la resistencia.
       Como posibilidad  de poder pasar de lo mortuorio, de la palabra concretizada, de la pulsión de muerte a cierta simbolización, a algo más vital , ya que todo el tiempo se está trabajando en cierto borde entre la vida y la muerte incluyendo tanto a pacientes como a todos los profesionales y no profesionales que participan. Por eso siento que son   importantes las intervenciones psicoanalíticas que puedo hacer aún en los pasillos, por que tal vez, aunque al paciente no lo vea más, alguna marca o huella simbólica le quedó como  posibilidad de rescatar algo vital.


             Desde la enciclopedia libre el insulto es una palabra que se utiliza por el emisor con la intención de ofender al otro. Depende de  convencionalismos sociales, culturales, antropológicos. Y más allá de las palabras utilizadas también depende  del receptor. (Spot)
    El mecanismo de creación de insultos en español consiste en tomar la tercera persona del singular en presente del indicativo de un verbo y pegarle un sustantivo en plural.
    Ej., bajateclas, abrepuertas, pateacueros, junta letras
    Esta transferencia que me apareció por investigar este tema  del Insulto  tiene que ver  con convertir  toda pregunta por la causa en una pregunta por las dificultades con la ética, ya que la ética tiene que ver con el lenguaje y el tiempo (de ahí también el epígrafe). El psicoanálisis lleva el problema psicopatológico hacia su raíz ética (culpa,ley,deseo), como invariantes estructurales con sus distintos ropajes y personajes morales.

    Vladimir Nabokov, el escritor ruso en una de sus lecciones de literatura,  habla del “arte de las transiciones”. Dice que es uno de los aspectos técnicos más difíciles de la escritura. Para pasar de un personaje a otro o de un punto de vista a otro, cambia de capítulo. Otros  lo hacen dentro de un mismo capítulo y a veces dentro del mismo párrafo.” Y denomina a esto una técnica, un procedimiento de “transición en ondas”, como dice Nabokov donde  no se puede marcar claramente dónde empieza una y termina la otra. Es lo que pasa con qué palabra es un insulto y cuál no. Poder hacer del insulto otra cosa, poder hacer una transformación –“transición en ondas” donde se pueda advertir que se dice otra cosa, como si se dijera la historia así no puede ser, hay que escribirla de otra manera.
    Freud recuerda  la sentencia del neurólogo inglés John Hughlings Jackson (4 de abril de 1835 - 7 de octubre de 1911)  que formó parte de la Royal Society , quién dijo que “El primero que lanzó un insulto fue el fundador de la civilización” (Prometeo). Porque en lugar de tirar flechas, tiró flechas de palabras, referido al grado de violencia que una palabra puede tener.

    INSULTO: Un sujeto  resulta herido por un “atributo cualquiera” hasta alcanzar el extremo de verse sustituido por  ese “atributo cualquiera”. El insulto tiene que ver con  la violencia de la palabra. Resulta de un argumento pero no lo parece. Es un acto si interrumpe el diálogo, interrumpe la vacilación del Sujeto en la ambigüedad. Identifica al sujeto con un objeto descalificado. Concretización de la palabra.El insulto convence al sujeto, pues lo sostiene en su existencia.
    ¿Qué podría hacer un analista escuchando lo que se dicen entre el médico y la paciente?  Rescatarse de esa identificación con ese objeto desvalorizado. Usar lo del insulto a favor de la paciente, del médico  y todos los que estén.

    En el historial  clínico de Freud titulado “A propósito de un caso de Neurosis Obsesiva“, cuando la rabia del hombre de las ratas grita a su padre “tu lámpara, tu toalla, tu plato “, la palabra en sí misma no es un insulto, depende de cómo la recibe el receptor. Pero para el padre es un insulto por la concretización de la palabra. (APA)

    Otro ejemplo planteado por Freud está en el artículo “La interpretación de los sueños”, en el apartado titulado “Sueño de la muerte de personas queridas”.
    La Psiquiatría constató la frecuencia de significaciones insultantes en alucinaciones verbales.

    El otro día en un canal de televisión un periodista refiriéndose a la muerte del fiscal Nisman decía sí dudar de la víctima no es un insulto.
    En ADN CULTURA  del diario La Nación salió un artículo sobre la obra “Piel de Judas” que encabeza Susana Giménez. Cada vez que ella dice “pelotudo” ( lo dirá tres veces”) se produce un estallido de carcajadas. Cómo si las malas palabras  en escena provocaban efectos variados  según quién la diga y quién la escucha.
    Como dije antes  desde el psicoanálisis el insulto  implica  a un sujeto que resulta herido por un atributo hasta el extremo  de ser él el atributo mismo.
    Traje estos ejemplos, ya que nuestro capítulo es”Medios y Semiología de la Vida Cotidiana”, recordando que Freud pasó  de la Psicopatología a Psicopatología de la Vida Cotidiana, aclarando que no hay un pasaje de la Psicopatología a la Psicología Normal, hay un pasaje de la Psicopatología   a la Psicopatología de la Vida Cotidiana
    Ya que sobre el Insulto se plantea que tiene un argumento pero no parece, podemos ubicar   el insulto dentro de la retórica.
    La retórica  es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento, actúa en la construcción del discurso. Nació en la antigua Grecia alrededor del año 485 A.C. en la ciudad siciliana de Siracusa, cuando Gelón y su sucesor Hierón I expropiaron las tierras a sus ciudadanos para adjudicárselas a miembros del ejército personal.
     Luego, con la democracia, los perjudicados pretendieron recuperar sus propiedades, y esta situación provocó pleitos  en los que se manifestó la elocuencia de hablar bien para poder recuperar las tierras.
    Así pues el  origen de la retórica no está ligado a lo literario sino a lo judicial, y estrechamente relacionado con lo político: la palabra pública y libre se relaciona con la   retórica.
    Dentro de la estructura del discurso, uno de los elementos que  tenemos es la argumentación, que cómo planteé antes el insulto  tiene un argumento aunque no parece.
    Para finalizar, desde la clínica podemos pensar ¿por qué alguien  se insulta a sí mismo? ¿Por qué dar esa imagen tan empobrecida de sí mismo? ¿Por qué se insulta tranformándose   él mismo en el objeto atribuido? ¿A quién le está hablando? ¿A quién le están  hablando cuándo desde distintos personajes o Medios de Comunicación se insulta? ¿por qué la paciente de  la Guardia necesita decirle “gordo de mierda” y el médico  contestarle “¿y vos muerta de hambre? “ ¿a quién le están hablando?
    Pienso en la posibilidad de recuperar a través del insulto un trabajo de simbolización vital. A través de las intervenciones psicoanalíticas rescatarlo de ese lugar de objeto descalificado o desvalorizado  y poder pasar a algo más vital y simbólico, con una escucha psicoanalítica y no como juez moral. Lic. Noemí Focsaner



    martes, 17 de noviembre de 2015

    Una breve historia de la guerra en Siria

    El video dura 10 minutos, por lo cual no puedo subirlo, pero vale la pena verlo en youtube.

    https://www.youtube.com/watch?v=DDOhQuH_ggE