http://www.infotecarios.com/visualizacion-de-la-informacion-entre-la-estetica-y-la-estructura/
Cuando se producen cantidades ‘enormes’ de información se utilizan distintos métodos para procesar y representar gráficamente dicha información para un usuario final o consumidor. Por ejemplo, las infografías se encuentran en libros, revistas, periódicos, sitios web y difundidas sobretodo en redes sociales no sólo por su
pontencial viralsino que éstas resultan ser bastante atractivas porque “son más sintéticas que los vídeos, más narrativas que un esquema, más atractivas que las tablas de datos, más exploratorias que las presentaciones tradicionales y, a diferencia de los textos escritos, permiten
visualizar la información que presentan (
Larraz)”, incluso ahora disponemos de
herramientas que nos permites crearlas con facilidad.
Este tema hace parte de la
visualización de información, una
disciplina transversal entendida como “proceso de interiorización del conocimiento mediante la percepción de información” o simplemente una forma gráfica de entender información, en la cual no es ajena la relación de la bibliotecología y la ciencia de la información con el diseño gráfico (e incluso el
periodismo entre otras áreas). Como dice Ricardo Herrera Varela:
La visualización de la información es un campo [...] que ha emergido de la investigación en la interacción hombre-ordenador, la informática, gráficos, diseño visual, psicología, y métodos de negocio. Se está convirtiendo en un componente cada vez más crítico en la investigación científica, bibliotecas digitales, la explotación minera de los datos, el análisis financiero, estudios de mercado, control de producción de fabricación, y descubrimiento de medicamentos.
Para esta entrada quiero rescatar unos ejemplos de visualización de información desde dos áreas y dejar abierta la propuesta de integración de ambas.
Caso 1: Aplicación de visualización de información desde el diseño gráfico
La semana pasada estuve en la
Universidad Jorge Tadeo Lozano en una charla acerca de la visualización de información que ofrecieron Daniel Páez (COL) y Julia Wolf (ALE) diseñadores gráficos y creadores de la plataforma digital
La Loma que “intenta entender el tejido de la realidad, como un paisaje observado a través de datos”.
La charla se dividió en tres partes. La primera una presentación de Daniel y Julia donde explican cómo llegaron al tema de la visualización; la segunda, una introducción a algunos sus proyectos de visualización; y por último, una muestra de los experimentos y juegos que realizan en su taller en medio de la búsqueda de un estilo para visualizar información.
Algunos de los conceptos claves de la charla fueron ‘representación gráfica de información’, ‘búsqueda del lenguaje’, ‘big data’ y ‘
estética de la información‘. Pude grabar la charla desde mi teléfono móvil y la subí a mi
canal de podcast con el visto bueno de los presentadores apoyando la cultura libre. Abajo se encuentra disponible el audio de la charla y el enlace para descargar el archivo en mp3. En
La Loma se encuentra el portafolio de con los proyectos y los experimentos que han creado.
Proyectos
Experimentos
Caso 2: Aplicación de visualización de información desde la Ciencia de la información
Para Torres Ponjuán la visualización del conocimiento y la visualización de la información brindan nuevas perspectivas y herramientas para tratar las grandes temáticas de la Ciencia de la información -recuperación de información; comunicación de información; y estudios de cognición (Freire, 2006)-, y constituyen las ramas de la visualización de mayor interés para la ciencia de la información, que puede apoyar y enriquecer, con sus concepciones, las innovadoras posibilidades que brindan estas para la representación, recuperación, análisis y diseminación de grandes volúmenes de información, así como para la creación y transferencia del conocimiento; y facilitar el análisis de las sinergias que entre ambos campos de estudio existen (
Torres Ponjuán, 2009).
Desde la perspectiva Ciencia de la información y la Bibliotecología se encuentran diferentes aplicaciones de visualización de información, entre los que destaco:
Para mi sorpresa, existe una robusta producción académica a nivel doctoral sobre Visualización de información desde la ciencia de la información, que señalo a continuación para quienes deseen profundizar el tema.
Pino-Díaz, J. Visualización de la información en Ciencia de la Información. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga, 2011.
-
Diapositivas-
Presentación (sobre la visualización de información y toma de decisiones)