Este es el blog del Capítulo de Medios y Semiología de la Vida Cotidiana de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) fundado en el año 2000 y oficializado en la asamblea de Capítulos del Congreso Argentino de Psiquiatria de 2002 en Mar del Plata.

lunes, 1 de mayo de 2017

Actividades del Capítulo de Medios y Vida Cotidiana Abril 2017


  • Presentación del Poster "La Nave de los Desafiliados" (disertante: M de los A Lopez Geist)
  • Taller "A quién prefiero: a mamá o a la tablet": Coordinación: Dra. Eliana Montuori. Talleristas: Dra. Violeta Perez Bromberg y Dra. M de los A. López Geist
  • Participación en el Curso del Capítulo de Apego: Los niños y los medios. Directora: Dra. Eliana Montuori. Dr. Alberto Ekboir: Apego desorganizado, adicciones y prevención.
  • Panel de Evidencia y Verdad en Psiquiatría: Coord.: Dra. Graciela Onofrio. Participantes: Dr. Daniel Moldavsky, Dr. Daniel Serrani, Dr. Jorge Bernstein, Dr. Sergio Halsband, Dra. M de los A Lopez Geist con Mediatización de la Investigación científica.
  • Taller con Capítulo de Cine, Salud Mental y Educación y Capitulo de Psiquiatría Antropológica.Dra. Mirta Groshaus, Lic.Corina Comas, "Desempleo y Padecimiento psíquico".Coord.: Dr. Sergio Orlandini Cappanari.
  • Taller del Capítulo de Cine, Salud Mental y Educación: Dra. MIrta Groshaus y Dra.Diana Berrio, presentación de corto de Rancho Aparte."Procesos de subjetivación y humanización en personas en situación de encierro"

Una excelente exposición

La imagen puede contener: una persona, textoLa imagen puede contener: 3 personas, texto

Congreso APSA 2017

No hay texto alternativo automático disponible.

lunes, 10 de abril de 2017

Nuevas autoridades en APSA

Con clima muy distendido y cordial se realizaron los comicios en la Asociación de Psiquiatras Argentinos el último sábado 8 de abril asumiendo las nuevas autoridades con apoyo pleno de los presentes.
La nueva gestión da continuidad al cambio comenzado hace unos años que ha permitido un crecimiento interesante de la institución, tanto en autonomía como en el establecimiento de flujos de debate, cuestión siempre costosa en ámbitos tan diversificados.
(proximamente foto)

domingo, 26 de marzo de 2017

Nota a la Directora de la escuela de La Cumbre


Acto Dia de la Mamoria en La Cumbre


Es fuerte conocer la Historia. La Mazorca existió, la Triple A existió, el genocidio existió. Nadie dijo que no debían ser juzgados y condenados quienes cometieron crímenes. Es importante que los chicos aprendan eso. El Estado juzga, condena, pero no puede matar como un criminal cualquiera. No hace daño saber que se defenderá que nuca más ocurra eso. Que la democracia nos protegerá de eso.
Los niños aprendieron que eso no volverá a ocurrir. Y eso hace bien, no mal.
Las redes de los medios sociales se incendiaron contra este acto escolar, que por cierto impresiona. Pero no por impresionar deja de poner en acto una realidad muy dolorosa que a muchos les cuesta ver y aceptar. Nadie dijo que "los jóvenes idealistas" no cometieron errores sancionables. Nadie dijo que en las fuerzas armadas no hubo víctimas inocentes también: jóvenes ensuciados con órdenes indebidas, escasa formación jurídica para oponerse y escasa posibilidad fáctica. De lo que se trata es de no negar un Estado que en esa época se transformó en terrorista.No es una politización del tema. Son hechos que lamentablemente no se pueden sacar del calendario de la Historia.
Pueden doler, pueden teñir nuestras emociones de diversos colores. Pero la reconciliación entre los argentinos será posible cuando las emociones dejen lugar a un pensamiento racional y crítico.
Aún hay muchísimas familias sufriendo los efectos directos de nuestra trágica historia. Trabajemos para un respeto por todas las víctimas de esa época. Trabajemos por una ética del cuidado de todos.
No nos intoxiquemos con lecturas desde el odio.

Viñeta: Enseñemos a ser responsables y no aceptar trabajos de trolls sin saber que se esta diciendo: alguien por twitter pidió encarecidamente escrachar  "Al docente Alfredo Benitz". Alfredo Benitez es el nombre de la escuela...



lunes, 16 de enero de 2017

Lo que hizo un tenor en Chicago

Karim Sulayman interpretando la cancion de Sinead OConnor "Confio en ti"

domingo, 15 de enero de 2017

Principales factores de riesgo de suicidio alineados con intervenciones relevantes - OMS (2014)


La pobreza y los niños en USA - Cesar Chelala

El impacto de la pobreza en el imperio americano



Si algo hemos aprendido de esta última elección presidencial en los Estados Unidos es que la pobreza sigue siendo una palabra ignorada en el panorama político del país. Aunque los políticos evitan usar la palabra, como un hombre desnudo evita una serpiente venenosa, la pobreza es una parte integral del paisaje social y político de Estados Unidos, y no desaparecerá simplemente ignorándola.
La pobreza es un concepto multifacético que incluye elementos sociales, económicos, sanitarios y políticos. Una definición práctica de pobreza es que es un estado de privación en el cual la gente carece de la cantidad usual o aceptable de dinero o posesiones materiales para vivir con dignidad. En 2015, utilizando este concepto, 43,1 millones de estadounidenses (13,5% de la población) vivían en la pobreza.
Aunque los niños representan el 23,1 por ciento de la población total, ellos constituyen el 33,3 por ciento de la población pobre. Un informe de UNICEF de 2013 indica que los Estados Unidos tenían la segunda tasa más alta de pobreza relativa de niños entre los países industrializados.
La seguridad alimentaria existe cuando en un hogar sus miembros tienen acceso en todo momento a suficiente comida para una vida activa y saludable. En 2013 los niveles de pobreza infantil en los Estados Unidos eran tal altos, que 16,7 millones de niños vivían en hogares con inseguridad alimentaria, incapaces de recibir los nutrientes necesarios para una vida sana.
Un estudio de 2016 del Instituto Urbano, una organización de investigación de Washington D.C. que analiza cómo las comunidades se verán afectadas por las reformas políticas, afirma que los adolescentes de comunidades de bajos ingresos son forzados frecuentemente a unirse a pandillas, vender drogas o intercambiar favores sexuales porque no tienes medios para comprar comida.
La falta de vivienda agrava los problemas asociados con la falta de alimentos. Según un informe del 2014 del Centro Nacional de Familias Sin Hogar, el número de niños sin hogar en los Estados Unidos había alcanzado niveles récord, con 2,5 millones de niños -uno de cada 30- sin hogar.
Según cálculos recientes del censo, la mitad de la población de los Estados Unidos se puede calificar como pobre o de bajos ingresos, mientras que uno en cinco jóvenes adultos vive en situación de pobreza. Según el Manual Routledge de Pobreza en los Estados Unidos, formas nuevas y extremas de pobreza han aparecido en los Estados Unidos como resultado de las políticas neoliberales de ajuste estructural y globalización.
En junio de 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió a los Estados Unidos que debía disminuir sus altas tasas de pobreza elevando el salario mínimo y ofreciendo licencia de maternidad remunerada a las mujeres para alentarlas a ingresar a trabajar.
La pobreza obstaculiza el acceso de los niños a una educación de calidad, y condiciona su calidad de vida futura y sus posibilidades de empleo. Debido a que el sistema de educación de los Estados Unidos es financiado por las comunidades locales, la calidad de la educación es con frecuencia un reflejo de la afluencia de la comunidad. Una educación más pobre tiende a perpetuar la desigualdad.
Además, las mujeres en situación de pobreza quedan embarazadas a edades más tempranas y, con menos recursos para cuidar a su niño, y frecuentemente abandonan sus estudios.
El nuevo gabinete de asesores económicos seleccionado por Donald Trump –el más rico en la historia del país- permite augurar que los problemas de pobreza no se solucionarán rápidamente. Desde tiempos immemoriales, los ricos han obtenido sus riquezas no por ayudar a los pobres sino por saber cómo explotarlos más eficientemente.
Aun cuando la pobreza existe en la mayoría de los países a nivel global, su existencia en el país más poderoso del mundo es imperdonable. El escritor francés Sébastien-Roch Nicolas, también conocido como Chamfort (1741-1794), escribió: “La sociedad está formada por dos grandes clases: las que tienen más comidas que apetito, y las que tienen más apetito que comida”. Estados Unidos corre el riesgo de cumplir mayormente esta aseveración.

Mathieu Bellahsen:La salud mental como herramienta del neoliberalismo


miércoles, 21 de diciembre de 2016

El niño de las hormigas

El niño de las hormigas

Share on Facebook0Tweet about this on TwitterPin on Pinterest0Google+0Email to someone
“La historia es una pesadilla de la que quiero despertar” escribió el célebre escritor irlandés James Joyce. Recuerdo su frase cada vez que traigo a mi mente los tremendos abusos de los derechos humanos en épocas recientes: Entre ellos las guerras que devastan Irak y Afganistán, la guerra contra Yemen por parte de Arabia Saudita, uno de los regímenes más brutales del mundo árabe, la destrucción de Siria con miles de civiles inocentes muertos, hasta la desatada en Libia, por mencionar solo unos pocos casos.
En esos momentos de desánimo, me gusta visitar uno de los muchos barrios en las afueras de Manhattan, donde el cambio de ambiente hace maravillas en mi estado de ánimo. Uno de mis lugares favoritos es la playa llamada Brighton Beach, una comunidad en Coney Island, en Brooklyn, a la que acudo asiduamente en subterráneo. Especialmente en verano voy a este paseo marítimo donde, sentado frente al mar, siento mis energías renacer con la brisa salada proveniente del mar.
Cuando el tiempo está destemplado, tengo por costumbre visitar uno de los tantos negocios étnicos que abundan allí y me deleito observando la variedad colorida de sus infinitas artesanías hasta que mi apetito me impulsa hacia algunos de los coquetos y revisitados restaurantes para disfrutar de una comida diferente de la que habitualmente comparto con Silvia Inés en casa.
Además, esta zona tiene la particularidad de estar poblada en gran parte por inmigrantes judíos que llegaron desde la ex Unión Soviética a partir de la década de 1970 y cuya afluencia continúa hasta hoy en día. Hace años, el área fue apodada “la pequeña Odessa”, debido a que muchos de sus residentes eran oriundos de esa ciudad ucraniana que el poeta Aleksandr Pushkin definió como “la más europea de las ciudades rusas”. A propósito, recuerdo la agradable sorpresa que se llevó un amigo -a quien invité a cenar a uno de los restaurantes de Brighton- cuando cayó en la cuenta de que la mayoría de los parroquianos que nos acompañaban, provenían justamente de Odessa, la ciudad natal de sus padres.
Más recientemente, nuevas oleadas de inmigrantes se han unido a los rusos -vietnamitas, armenios, turcos, mexicanos y paquistaníes- lo que lo convirtió en un barrio aún más cosmopolita. Es hacia esa playa adónde suelo converger cuando las lecturas de las noticias son desalentadoras y me abruman. Entonces, abordo el subterráneo y después de casi una hora llego a otro mundo.
La última vez que lo hice, hace unos pocos días, mientras estaba sentado frente al mar en la playa de Brighton, con poca gente alrededor por lo relativamente frío de la jornada, una mujer joven llegó con su hijo y se sentaron cerca de mí. Me llamaron la atención y empecé a observarlos. Por su ropa y su forma de hablar no tuve dudas de que ella era de origen ruso. Ella, más que proponerle, le ordenó a su hijo que juegue en la arena. El niño parecía feliz jugando con una pelota. De repente dejó la pelota. Se vio atraído por una línea de hormigas indiferentes que se movían a lo largo de la arena. Resueltamente fue hacia ellas, las tomó en un puñado y, una por una, las aplastó con su mano.
Su madre, que hasta entonces había estado tejiendo en silencio, dejó a un lado su labor de punto, llamó a su hijo, le puso su mano en el hombro y, en voz baja y con un fuerte acento extranjero, lo increpó en tono severo: “No hagas eso nunca más. Nunca se lastima a nadie, ¿me oyes? ¡Nunca se lastima a nadie, ni siquiera a estas pequeñas hormigas!”
El niño miró a su madre con una mezcla de miedo y sorpresa. Luego abrió el puño y poco a poco dejó caer las hormigas muertas en la arena, una tras otra. Luego, con sosiego, la mujer lo tomó entre sus manos y le dio un beso. Una amplia sonrisa se dibujó en la cara del pequeño, quien, regocijado, la abrazó con todo lo que sus menudas fuerzas le permitieron. Este episodio, aparentemente intrascendente,  me mostró, de manera inesperada, que algunas de las más simples y sin embargo más profundas lecciones de la vida se pueden aprender desde el alba de la niñez.
Tomar cualquier arma, agredir, hacer cualquier guerra, matar, necesitan de un puño cerrado… invariablemente. Como lo cerró el niño de las hormigas. Desarmarnos, respetar al prójimo, construir la paz, amar la vida, requieren de una mano abierta, limpia y tendida… inexorablemente. Como deduje de la lección que la joven madre rusa, sin haberlo advertido, me acababa de dar.


lunes, 5 de diciembre de 2016

Jornadas 3 de diciembre




3 de diciembre de 2016 - Jornada intercapitular


Jornadas Intercapitulares

El sábado 3 de diciembre último se llevaron a cabo las Jornadas Intercapitulares en la sede de APSA.
Expusieron: Mirta Groshaus, Leonor Corsunsky, Corina Comas y Angeles López Geist.
Trabajó en soporte multimedia: Diana Berrío.
Con grata sorpresa,  líneas sólidas de pensamiento generadas en cada espacio capitular convergieron sin acuerdos previos y provocaron debate en el público y algo que no es tan frecuente en los eventos académicos: surgieron deseos. Deseos de continuar desarrollando las temáticas, deseos de profundizar en los conceptos de salud colectiva, deseos de trabajar en un video en conjunto, deseos de estudiar mas a fondo los autores citados.