Este es el blog del Capítulo de Medios y Semiología de la Vida Cotidiana de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) fundado en el año 2000 y oficializado en la asamblea de Capítulos del Congreso Argentino de Psiquiatria de 2002 en Mar del Plata.

domingo, 26 de mayo de 2019

¿Hay locos? El debate hace 40 años Basaglia y López Ibor

En 1978 se dió este debate: Hay locos? En que tanto Basaglia como López Ibor hicieron sus aportes.

https://www.youtube.com/watch?v=G5rU1oJSe8I parte 1

https://www.youtube.com/watch?v=3DW3VXZPmis&t=52s  parte 2

Nick Couldry ICA19

JUSTICE AND ORDER IN THE DATAFIED SOCIETY: CONNECTING COMMUNICATIONS AND LEGAL THEORY

OrganizersNICK COULDRY, LSE, UK; LINA DENCIK, DATA JUSTICE LAB, CARDIFF UNIVERSITY, UK; ANDREAS HEPP, ZEMKI, BREMEN, GERMANY; KARIN VAN ES, DATA SCHOOL, UTRECHT, HOLLAND with support of Pat Aufderheide, American U, DC
Division/Interest Group Affiliation(s): Communication and Technology Division and Philosophy Theory and Critique Division

Descripción: El crecimiento de la recopilación, el procesamiento y el análisis automatizados de datos, y su instalación dentro de los órdenes sociales, económicos y políticos contemporáneos ha creado una serie de enormes desafíos: proteger los derechos fundamentales y valores como la libertad y la autonomía, para comprender las conexiones entre las comunicaciones. y el orden social, para sostener procesos institucionales clave como la ley, y para mantener la legitimidad y la autoridad de la toma de decisiones por parte de las instituciones legales, políticas y sociales. El núcleo de estos desafíos es una pregunta más básica: ¿qué sucede en la sociedad cuando las comunicaciones (en la forma novedosa de datafication y, en consecuencia, las categorizaciones simbólicas automatizadas dentro de las estructuras de la base de datos) comienzan a desempeñar un papel históricamente nuevo en la organización de la vida? Esta pregunta requiere que los investigadores en comunicación estén en diálogo con los investigadores en leyes y políticas para abordar esta cuestión fundamental de la comunicación más allá de las fronteras. Los temas específicos a tratar incluyen: 1. ¿Qué conceptos éticos, legales y normativos son más útiles para construir marcos regulatorios apropiados que gestionen las consecuencias de la codificación de datos? 2. ¿Cómo podemos teorizar mejor cómo se transforman las instituciones económicas, legales y sociales mediante la codificación de datos? ¿Qué formas de orden social y gobernanza social están emergiendo a través de la información y los procesos algorítmicos, y son consistentes con los modelos democráticos existentes de gobernanza social? ¿Qué pasa si no son consistentes? 4. ¿Cuáles son las implicaciones específicas de los procesos de creación de datos para la autoridad de las instituciones legales y los procesos de toma de decisiones legales? 5. ¿Qué se puede aprender y qué, en todo caso, debe desaprenderse de los procedimientos legales del GDPR europeo y de la UE contra el abuso del poder de mercado por parte de las grandes empresas de tecnología? 6. ¿Qué perspectivas distintivas tiene el Sur Global sobre los datos y la creación de datos y cómo se pueden integrar efectivamente esas perspectivas en las discusiones en el Norte Global? 7. En general, ¿cuáles son las agendas comunes y las preguntas comunes que deben formularse para que los académicos en los campos de la comunicación y el derecho (y, más ampliamente, la administración y la sociedad) puedan reunirse en torno a soluciones transdisciplinarias para las implicaciones problemáticas de la sociedad basada en datos? 8. ¿Qué recursos prácticos y vías se necesitan para ayudar a que las voces de los investigadores críticos en esta área se escuchen mejor y de manera más amplia? Los oradores comprometidos hasta ahora son: Keynotes: Julie Cohen, Facultad de Derecho de Georgetown, autora de Configuring the Networked Self y (próximamente) Entre la verdad y el poder; Mark Andrejevic, Monash University, Melbourne y autor de Infoglut (2013) e iSpy (2007). Ponentes en el panel: [comunicaciones] Payal Arora, Erasmus, Rotterdam; Alison Hearn, Western Ontario; Anna Lauren Hoffman, U de Washington; Thomas Poell, U de Amsterdam; Joseph Turow, UPenn [ley] Ellen Goodman, Rutgers; Natali Helberger, U de Amsterdam; Frank Pasquale, U de Maryland; Andrew Selbst, Data and Society, Nueva York; Wolfgang Schulz, Hans-Bredow-Institut, Hamburgo.


lunes, 25 de marzo de 2019

Fke news or not? Tiene ud. criterios de referencia para analizar esto?


https://universoabierto.org/2019/03/21/diez-mitos-en-torno-a-la-publicacion-academica-abierta/?fbclid=IwAR195Tn2olnt3wauIvc9nSQbMg2iIF43IErLy5ZlGAO41nEoF7PquEBN3Tk

Inteligencia artificial: en decadencia?



MIT Technology Review

Intelligent Machines

We analyzed 16,625 papers to figure out where AI is headed next

Our study of 25 years of artificial-intelligence research suggests the era of deep learning may come to an end.

Analizamos 16.625 artículos para averiguar hacia dónde se dirige la Inteligencia Artificial .

Best books 2018 by NYTimes

viernes, 22 de marzo de 2019

Estafadores millenials

https://smoda.elpais.com/moda/elizabeth-holmes-por-que-obsesiona-la-historia-de-la-estafadora-millennial/

Elizabeth Holmes: por qué obsesiona la historia de la estafadora ‘millennial’

El estreno del documental 'The Inventor' (HBO) sobre la empresaria millonaria a la que Silicon Valley encumbró gracias a un invento que nunca creó, se suma a otros fenómenos mediáticos que atrapan a internet como el caso del Fyre Festival o el de la estafadora de la jet set neoyorquina, Anna Delvey.

martes, 5 de marzo de 2019

Girl without childhood in my country



I have seen with pain and shame, in my country, the volcano of evil rage-primed in its perverse angry outburst, disguised as a pseudo-legal, pseudo-legal, pseudo-religious discourse, charging and annihilating the childhood of a girl in Tucumán. The pestilence of discriminatory hatred seems to have intoxicated the medical vocation of the members of the Hospital. What happened to the colleagues? Did they forget that spaces like the Public Hospital are not areas where they can afford to display  dark impulses rooted in dangerous fanaticisms?They forgot that they owe an explanation to justice, to society as a whole, to the world, where the cultural backwardness of Argentina already circulates (See NYTimes of March 1, 2019). How, when did they forget theeir duties? Omission, negligence, reckless abandon ... Was it fear? Was it an extortion? Was it ignorance or defiance of the law? What was the breaking point, the moment when the whole vocation to heal and repair the damage changed into that atrocious indifference? Because there was carving there a woman able to measure wisely between her declared objection of conscience and the risks to which the girl was exposed, because there was the sense of respect for the law and the girl, is that surgery became subjectivating.Meanwhile, spooky and sinister, the illegitimate and illegal formats of coldness, the abuse of power, the tanatic force of desubjective lack of action are incarnated in those who are already powerless, already out of time, already agonizing, in a ferocious macho culture entrenched in the bosom of Tucumán power this time.Meanwhile, women are taking the word, we are sowing tenderness, we are taking care of the outbreaks of life, sweetly embracing all our men, installing the necessary calm.
María de los Angeles López Geist