Este es el blog del Capítulo de Medios y Semiología de la Vida Cotidiana de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) fundado en el año 2000 y oficializado en la asamblea de Capítulos del Congreso Argentino de Psiquiatria de 2002 en Mar del Plata.

domingo, 26 de octubre de 2014

Reunión de Presidentes de Capítulos

Sabado 25 de Octubre


  • Es evidente el lugar cada vez mas preeminente de la Investigación en Psiquiatría en APSA.
  • El Dr. H. Vommaro explica el proyecto con Ron Kessler (Harvard)
  • Inquietud de todos los capítulos por optimizar el nivel académico de sus temáticas.
  • Intensa profusión de actividades científicas y culturales anunciadas todas ellas en el Boletín semanal.
  • Propuestas de actividades intercapitulares, que ya se vienen realizando con éxito.
  • Se evidencia que existe similitud de preocupaciones en relación a la situación social y a la responsabilidad social del psiquiatra.

viernes, 24 de octubre de 2014

La intimidad como espectaculo (Paula Sibilia)

Paula Sibilia estuvo en APA esta semana con polémicos enunciados acerca de los nuevos medios y la violencia escolar. Plantea que la cultura de los libros no ha generado un mundo mejor y que la culpa protestante ha dejado el lugar a la verguenza.
Aqui va uno de sus libros.

http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1J2SK927M-22DBXQG-1TB

miércoles, 22 de octubre de 2014

Cómo China deja a la deriva los problemas de salud mental (The Globalist)

How China Leaves Mental Health Problems Unaddressed

China lacks the manpower and training to handle an epidemic of mental illness.   


During the Cultural Revolution, political shifts led to strong civil control over diagnosis and treatment — a change that overshadowed patients’ real needs.
Many mentally-ill patients were sent to labor camps because of their “counter revolutionary behavior.” Western models of treatment were gradually introduced only after Deng Xiaoping reformed the nation.
Today, serious problems remain. China faces high numbers of mentally ill patients, inadequate services and lack of trained personnel.
China recently adopted a new ”mental health law” that — although it contains some important provisions to benefit the patients — does not allow them the right to a legal hearing through a mental health tribunal or guarantee them legal representation. Mental health professionals and human rights organizations have criticized the law.

Of psychiatrists and pandas

According to a study by The Lancet, roughly 173 million Chinese suffer from a mental health disorder. One hundred fifty-eight million of those have never received professional help for their disease.
Despite this high number, China averages only one psychiatrist for every 83,000 people – approximately one-twelfth the ratio in the United States and other industrialized countries. This led one professional psychiatrist to remark, “We are like pandas. There are only a few thousand of us.”
The need for psychiatrists, however, is growing. According to The Lancet, the incidence of mental disorders had increased more than 50% percent between 2003 and 2008. Although some of these cases can be due to improved diagnosis, most cases likely result from more stressful life conditions.
As Wen Jiabao said, “China is undergoing a huge social transformation and consequently large numbers of mental patients are emerging because of various social problems.”
These stressful conditions may be one of the causes for the increasing number of violent crimes. In 2010, China suffered a series of copycat attacks on kindergartens, with tens of children being stabbed to death. As a result, Yin Li, vice minister of Public Health, said that China would build 550 mental hospitals to care for mentally ill people.

In 2009, the World Health Organization (WHO) stated that mental illness – which affected 7% of the population — had overtaken heart disease and cancer as the biggest burden on China’s health care system.
The spectrum of mental illness is broad and spans from minor conditions such as anxiety to serious illnesses like depression, obsessive-compulsive disorder and other problems that may lead to drug addiction and serious crimes.
Depression is China’s second most commonly diagnosed disease and has a huge economic cost in terms of lost work days and medical expenses. In recent years, depression has replaced schizophrenia as the most common mental disease at China’s top mental health facility, Beijing’s Anding Hospital.
According to some estimates, more than 260 million people were struggling with at least mild depression in 2011. Depression-related deaths such as suicides even exceed traffic fatalities.
In 2007, China’s Medical Association estimated that two-thirds of depression sufferers had harbored suicidal thoughts at least once, and 15 to 25% ended their own lives.

Diagnosing China

As the number of mentally ill people increases in China, efforts to expand insurance coverage haven’t kept pace. According to some statistics, in recent years only 45,000 people have been covered for free outpatient treatment and 7,000 for free inpatient care.
This is a vastly inadequate response to a serious problem. In Beijing, almost 90% of mental patients do not receive inpatient treatment, either because it is too expensive or because hospitals do not have enough room for them.
Huge needs in the treatment of the mentally ill have led to an increase of unregistered and inadequately trained psychologists who are unable to provide proper diagnosis and treatment to the patients. As a result, many patients end up with a worsening of their symptoms.
The lack of professionals in medicine and psychology should be addressed. The Ministry of Human Resources and Social Security is now expanding the country’s professional ranks by modifying criteria to certify mental health counselors.
These counselors can treat patients suffering from minor depression symptoms and thus alleviate the work of psychologists and medical doctors who could address more severe cases. However, additional steps should be taken.
Beijing should recruit foreign doctors to help train local students in mental health. At the same time, the government should build more mental health facilities and improve insurance policies to help those patients in greater need. The Chinese government should treat mental health needs as the emergency it truly is.

Que es un MOOC? Preparando material para el congreso...

El acoso online: en hombres y en mujeres (PRC)



Datos del Pew Research Center publicados hoy por The Washington Post


El 40% de los usuarios de internet son vitimas de acoso online.
(Datos directos del Pew Research Center)

Four-in-ten internet users are victims of online harassment, varying degrees of severity



Internet profunda

La Internet profunda, o Internet invisible, es aquella que simplemente no está indexada por los motores de búsqueda o directorios. Es decir son páginas o mejor dicho repositorios de información, generalmente bases de datos dinámicas, cuyo contenido no puede ser revisado por los buscadores y por lo tanto incluido en sus resultados de búsqueda. 

Al contrario que otras páginas web, estas bases de datos no son accesibles porque necesitan un usuario o contraseña para acceder a ellas o bien son páginas dinámicas, es decir solo sirven información y resultados cuando se rellenan una serie de variables y en ese momento se crea la tabla de datos y no antes. Por lo tantono son accesibles a un buscador corriente

Aproximadamente el 95% de toda la información que existe en Internet esta sin indexar por ningún buscador. De esta forma para localizar determinada información de calidad necesitamos adentrarnos en la web invisible.

Algunos recursos de la Internet profunda

Compartimos una serie de entradas para la Internet profunda.

Recursos científicos de la Internet profunda 

  • La web del conocimiento: es una de las mayores bases de datos de citas del mundo con mas de 54 millones de registros.
  • Elseiver: es un repositorio con mas de 2000 revistas de medicina y salud
  • Science Direct: más de 2.500 revistas científicas y más de 11.000 libros
  • Pubmed: es el motor de búsqueda de medline. Contiene mas de 22 millones de documentos de investigación en biomedicina
  • Ingenta: contiene revistas de mas de 12.000 publicaciones
  • Us PTO: es un buscador de patentes y marcas de Estados Unidos de America
  • Espacenet: es un buscador de patentes de los paises Europeos
  • Latipat: Bajo la plataforma de espacenet agrega resultados de patentes de paises de Latinoamerica, España y Portugal.


Recursos estadísticos de la Internet profunda

  • Usa.gov: fuente estadística de EEUU

Recursos sobre datos financieros de la Internet profunda

  • Bureau Van Dijk: bases de datos de los registros mercantiles de paises de la OCDE
  • e-informa y Axesor: datos financieros de empresas españolas y listados de marketing

Recursos de comercio internacional de la Internet profunda

  • Cameradata: base de datos española sobre los daos de importación y exportación


Recursos sobre legislación de la Internet profunda

  • Eurolex: incluye toda la información legal y disposiciones sobre la legislación y tratados europeos
  • FDA: es la agencia de alimentación de EEUU aqui puedes encontrar todas las regulaciones acerca de pesticidas, conservantes y aditivos autorizados.

Otros recursos de la web profunda

  • Bright Planet - Complete planet: Una herramienta que lleva ya muchos años considerándose una de las puertas de acceso principal a la Internet profunda. Este es un directorio con mas de 70.000 bases de datos y recursos
  • Infomine: un recurso de la universidad de california que cuenta con mas de 100.000 enlaces a otras bases de datos
Gran parte de los recursos auditados de la web profunda provienen de bibliotecas y centros de investigación universitarios y que por lo tanto la información es de gran calidad y valor para la comunidad científica y de investigación.

Fuente: Papeles de inteligencia - Transformamos la informacion en tu ventaja competitiva


miércoles, 15 de octubre de 2014

"Construir el acontecimiento" de Eliseo Veron (texto completo)

http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/V/Veron,%20Eliseo/CINE%20-%20Eliseo%20Veron%20Construir%20el%20acontecimiento.pdf

"Los jóvenes usan el "boludo" como la coma"


16.09.2014 | Habla de los cambios que se dieron en nuestra manera de expresarnos, del lenguaje del papa Francisco y el fenómeno de las nuevas tecnologías. También recuerda su paso por la UBA junto a Ernesto Laclau y Eliseo Verón.
Por Sergio Limiroski
Sofía Fisher mira al fotógrafo y antes de comenzar la charla con La Prensa, le pregunta por la leyenda escrita en su remera que recuerda una pelea del film Rocky, con Sylvester Stallone. Atenta a todo, principalmente a los discursos cotidianos que nos rodean en imágenes, publicidades y diálogos, la semióloga y experta en lenguaje, que desarrolló una destacada carrera como docente e investigadora en la Escuela de Altos Estudios de París, mantiene un diálogo ameno para repasar sus años en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, con compañeros como Ernesto Laclau, señalado uno de los intelectuales que influyó en el actual gobierno. También de sus trabajos junto a Eliseo Verón, de las nuevas tecnologías, los cambios en nuestro lenguaje y la manera en que aquí se dan las noticias.
- ¿Cómo fue que llega a estudiar a Francia?
- Bueno mis padres eran franceses, formábamos como la gran mayoría parte de los inmigrantes que habían bajado de los barcos, y quería ir a Francia. Hice la UBA acá, entré en el 55, unos meses después se dio la Revolución Libertadora, y ahí ocupamos la universidad, estaba en el centro de estudiantes (CEFIL). Eramos un grupo de gente que no dejó de existir en el mundo internacional. Empecé en letras pero cuando en el 56 y 57 se crearon otras carreras como sociología, psicología, ciencias de la educación y antropología, y se rehicieron las clásicas que eran filosofía, letras e historia, me pasé de letras a filosofía. En cefil empecé a frecuentar compañeros de filosofía como Eliseo Verón, León Sigal, Ernesto Laclau. Yo decía que Kant o Hegel no iba a poder leerlo solo, se necesitaba tener la posibilidad una metodología, una historia. Fueron años en que la universidad cambió. Estuvo José Luis Romero, que fue rector interventor, y no es un pequeño historiador. Después Risieri Frondizi, quien volvió de Estados Unidos. El tenía una cátedra importante, enseñaba ética y rearmó la universidad de Buenos Aires junto con un científico que se llamaba Rolando García. Se hizo un modo de entrar en el mundo de la actualidad, En sociología estaba Gino Germani, quien tenía relaciones con la sociología norteamericana, autores que traducíamos. Impusimos en ese tiempo que no se pasaba los exámenes repitiendo los apuntes de lo que decían los profesores. Tenías que leer bibliografía con capítulos de libro de la disciplina que elegías. Me acuerdo de Mario Bunge, con quien me peleaba pero es un hombre de gran conocimiento. Son años de renovación y reinvención de la universidad de Buenos Aires, de los cursos, de apertura. Ya en Francia estuve en La Sorbona, con Culioli, quien construyó la teoría de la enunciación, con sus escritos.
- ¿Cómo es ese proceso?
- Cuando yo le hablo a usted y usted me habla a mi, si yo observo que no me entiende vuelvo para atrás. Es la co-enunciación, es el otro quien interesa no lo que yo digo.
GESTO Y PALABRA
- Es como que uno está mas atento al otro que a uno mismo
- Por supuesto, si no es un monólogo. Por eso el dictador hace siempre un monólogo. La co-enunciación, una teoría de la enunciación, yo me pienso para que funcione de dos maneras: el gesto por un lado y la palabra por otro. Son cosas que fueron muy dejadas de lado, con la aparición de la escritura, la escritura es lo que queda del diálogo, de la palabra oral.
- Los primeros relatos empiezan con la palabra oral y luego hay alguien que empieza a escribir
- Escribir es transcribir y reescribir, volver más coherente, argumentar de un modo tal que el otro entienda. Es muy interesante cuando uno da una clase y mira a las pobres víctimas, si se despiertan, si co-enuncian con uno.
- ¿Que le ha llamado la atención en estos viajes hacia la Argentina en cuanto al uso del lenguaje?
- Por ejemplo noté el otro día que dos adolescentes, cada vez que querían terminar una frase decían "boludo". Es una linda coma. En francés usa el "con", como el "coño". Se da como una onomatopeya. En francés se usa mucho "mer", en italiano el "vafa" por vafancculo. La lengua por suerte es una evolución constante y una lengua se come otras lenguas. En Argentina nos comimos el italiano y viceversa. Por ejemplo el papa Francisco mezcla el argentino con italiano. En vez de decir "speranza" dice "esperanza", palabras parecidas que es lo que hacían los tanos en Argentina. También ha cambiado el sonido de la "ye". En El "yo" y el "che" las dos consonantes están alineadas. El yo venía de la j, hoy se transformó. Otra cosa interesante es que cuando David Viñas sacó sus primeros libros y decía "vos que hacés", "que decis", "que pensás", le decían eso no es escritura. Ahora cualquier afiche ya dice "comprá tal cosa" y no "compra". La acentuación era el discriminante oral fuerte. En francés no existe, y aparece hasta el "che" de la interpelación. Hay un idioma argentino que se diferencia de los tiempos del lunfardo. El lunfardo era el lenguaje del tango, un código. Lo divertido es que el lunfardo era un lenguaje secreto de la mala vida. El lunfardo eran palabras, no es lo mismo que la estructura sintáctica.

- ¿El tango ha sido importante en la elaboración de un lenguaje? ¿Generó que la gente hablara de otra manera?
- Creo que sí, Gardel fue muy importante, y quienes lo siguieron que fueron cuatro o cinco también. Hay muchas cosas sobre el tango, fue evidentemente la música popular porteña. Tenemos el uso de "pelandrún", "cachafaz", "atorrante". Hay un vocabulario que el tango tomó. En aquel momento había discos, la gente cantaba. Por ejemplo hace poco escuché la radio nacional folclórica y no separa en el folclore del norte o aindiado, sino que escuché folclore de Italia. Es decir que los italianos, los judíos u otros trajeron sus cosas. En los porteños hay muchas cosas que vienen de los bajofondos. Carlitos Gardel era francés, y era cantante de música clásica. Tenía una voz extraordinaria. Esa transformación que logró hacer es muy grande. La música popular fue muy interesante.
NUEVAS TECNOLOGIAS
- ¿Qué opina de las nuevas tecnologías, como redes sociales, internet?
- Pertenezco a la primera generación que trabajó sobre la informática. Mi primer trabajo universitario fue sobre si era posible hacer enseñanza programada en computadoras. Está la transformación de la máquina de escribir a través de ese invento genial que es Internet. El problema es que allí la escritura se transforma en un sistema de signos lineal, como cuando uno escribe, pero donde las expresiones tienen que aparecer. El Ah!, Oh!, y ese tipo de exclamaciones, también la sonrisa, el llanto, la utilización del tablero como expresión de lo que eran las viejas máquinas de escribir. Fíjese que se ha tomado hasta la arroba, una medida de peso usada por los árabes. Esa medida que la representaba se mantuvo en las máquinas de escribir española. Se usó el arroba como una de las medidas de peso ya que el kilo no era generalizado. Como quedó en las máquinas de escribir la utilizaron, tiene su peso en estos tiempos.
- ¿Y cómo observa el tema de las noticias a través de Internet?
- Se está dando el fenómeno de que la gente ya no compra más los diarios y tiene suscripciones a través de Internet. En mi caso yo compro Le Monde todos los días porque necesito el papel y tengo la costumbre de cuando era chica en Argentina traían el diario todos los días a casa. Le Monde es un diario de centro izquierda que apoya a los socialistas pero está en una situación de apoyo muy crítico. En los últimos cinco años la noticia en línea hizo que el diario impreso llegara siempre atrasado de noticias pero no de comentarios. Y de ahí que Le Monde se mantenga, porque es una tribuna abierta. Ayuda al diario a sobrevivir. Le Monde actualmente aparece al mediodía y con la fecha del día siguiente. Las noticias las da en presente, en pasado o en futuro. Hoy la gente ve la televisión. Hay noticias a la mañana, tarde o noche. Ahora están todos con el celular, es decir que hay una conexión que es pasiva y activa. Para mi es más pasiva que activa. Porque a la gente es lo puntual lo que interesa, a que hora puede ir al cine.

martes, 7 de octubre de 2014

Cómo consigue agua una comunidad del sur de Etiopía

6 de Octubre - Aniversario -

El don de Carlos Repetto: "La escena debe continuar...Momento de la ausencia
 en la escena teatral"
(Texto de Norma Cavalieri publicado en Adversus)

 El 13 de mayo del corriente, en la sede de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA)

 se llevó a cabo un homenaje a Carlos Osvaldo Repetto [1935-2013], 
Profesor Consulto en Salud Pública y Salud Mental, Psiquiatra, Psicoanalista, Abogado, Licenciado en Ciencias de la Comunicación, actor, director teatral y escritor, quien fue director del Departamento Psicoanálisis y Sociedad y Presidente del Capítulo de Medios y Semiología de la vida cotidiana de APSA. Colegas y amigos se hicieron presentes en un sentido homenaje en el que el Ing. Psic. Eduardo Pérez Peña y las Lic. María Graciela Ronanduano y Norma Cavalieri se refirieron a su activa y comprometida trayectoria.a. E
http://www.adversus.org/indice/nro-26/nota.as/XI2612.pdf

sábado, 4 de octubre de 2014

Vida cotidiana en Hong Kong
















Protesta: represión y censura en las redes para Occupy Central
Manifestantes alzan sus teléfonos celulares durante una protesta en Hong Kong el 29-09-2014.
Manifestantes alzan sus teléfonos celulares durante una protesta en Hong Kong el 29-09-2014.
Embedded image permalink

miércoles, 1 de octubre de 2014

Ante el tratamiento negligente de las noticias

…..Los miedos  han entrado a formar parte constitutiva de los nuevos procesos de comunicación.”
“…Desde el 11 de septiembre de 2001 se ha fundamentalizado la seguridad y se han legitimado la desconfianza social como método, y la violación de los derechos a la privacidad y la libertad civil, como comportamiento oficial de los gobiernos. Todo ello con el consiguiente  afianzamiento de los prejuicios raciales, étnicos y los fanatismos religiosos. Ello nos plantea la necesidad de enfrentar dos prejuicios opuestos pero igualmente tenaces que provienen, uno, del campo de los estudiosos de la comunicación, y el otro, de los expertos en violencias y miedos.”
“..El primer prejuicio consiste en identificar reductoramente los procesos de comunicación con los medios y las tecnologías, cuando lo que los medios hacen, lo que producen verdaderamente en la gente, no puede ser entendido más que en referencia a las transformaciones que sufren hoy los “modos urbanos de comunicar”, es decir, los cambios en el espacio público, en la relación entre lo público y lo privado, en una ciudad hecha cada día más de flujos, de circulación e informaciones, y cada vez menos de encuentro y comunicación real.“…Si la televisión atrae es, en buena medida, porque la calle expulsa…”
“Enfrentar el segundo prejuicio nos lleva a plantear que no podemos comprender el sentido y la envergadura de los “nuevos miedos” refiriéndonos únicamente al aumento de la violencia, de la criminalidad y de la inseguridad en las calles. Pues si los miedos son clave de los nuevos modos de habitar y de comunicar, es porque son expresión de una angustia más honda, de una “angustia cultural”, que proviene de varios factores, y en primer lugar, de la pérdida del arraigo colectivo en unas ciudades en las que un urbanismo salvaje – pero que a su vez obedece a un cálculo de racionalidad instrumental y comercial – ha ido destruyendo poco a poco todo paisaje de familiaridad en el que se apoyaba la memoria colectiva. …Hoy los medios viven de los miedos…”
(“Los laberintos urbanos del miedo. La ciudad entre medios y miedos.” Jesús Martin Barbero. En “Entre miedo y goces: comunicación, vida pública y ciudadanías”.2006.Bogotá. Ed.  Mirla Villadiego Prins.
Pero ocurrieron algunas cosas más en las últimas semanas que han pasado los límites de lo saludable y de lo tolerable.
Las nuevas modalidades de programas televisivos que combinan información y entretenimiento (“infotainment”) corren el riesgo de andar por la cornisa de la apología del delito cuando inducen la confusión entre alguien que actúa de ladrón y alguien que es un ladrón verdaderamente a quien convocan pagándole cachet. Tal el caso de un ladrón en moto que fue filmado por un turista extranjero “con las manos en la masa”, que nunca fue a prisión, pero sí a la televisión donde continuó intimidando a los espectadores al no demostrar arrepentimiento ni conciencia clara de sus actos y en cambio se convirtió en espectáculo y en personaje.
Todavía no se reportaron casos de efecto copycat pero las condiciones están dadas. Ya lo vimos con los femicidios por quemaduras y con los suicidios adolescentes.
De igual modo, el video de un preso torturado por la policía tucumana se repitió una enormidad de veces y en horarios en que los niños miran la tele, torturando al espectador innecesariamente, ya que es el análisis del hecho lo que funciona como denuncia o reflexión.
Los videos de crímenes en transcurso también los vimos con las decapitaciones en Oriente. Cuál es el sentido de su repetición hasta el cansancio en los canales de todo el mundo? Es sólo una cuestión de crueldad y morbosidad? ¿O constituyen las narrativas estereotipadas impuestas que estigmatizan a individuos y  a sociedades enteras, del mismo modo que el titular con que se describió a Melina, la niña asesinada, en uno de los diarios más importantes (“Una fanática de los boliches que abandonó la secundaria” – Clarín)?
Los medios no pueden eludir su responsabilidad en el proceso de atribución de sentido social al configurar la “agenda de los medios” con noticias cuyo negligente tratamiento van delineando la provocación de un pánico colectivo o “pánico moral” (Stanley Cohen,1970).
Algunos especialistas en medios (Hall) entienden que ya se establece el inicio del pánico moral cuando los medios comienzan a enfatizar el “incremento del crimen” con adjetivos como “repentino”, “dramático”.
Pero es justo decir que no son sólo los medios los que instalan el pánico moral. La preocupación por el delito repercute directamente en las actitudes punitivas y en la convocatoria de mayor intervención penal. El miedo rigidiza, y una población temerosa y con el pensamiento paralizado de terror es una población vulnerable y propensa a ser manipulada y controlada con promesas de seguridad que en general consiste en el desarrollo de la industria de la seguridad, creciente negocio.
A nosotros, los especialistas en violencias y miedos nos toca apuntalar una debida alfabetización mediática – escuelas mediante - que facilite la lectura de los medios y su crítica, y la promoción de sociabilidades en tiempo y forma real que fortalezcan el tejido social así como el desenmascaramiento de modelos de cognición, interpretación y estigmatización que los medios refuerzan.
A los profesionales de los medios les toca involucrarse más con una “ética del cuidado” que implica moverse de la lógica única del espectáculo cuando se tratan temas de alta sensibilidad social, evitando la banalización y la deshumanización tanto de las víctimas como de los victimarios.
La sociedad está ávida de propuestas y estamos dispuestos al trabajo en equipo.









Los cuentos mediáticos del miedo - O. Rincón y German Rey

http://revistas.flacsoandes.edu.ec/index.php/URVIO/article/view/34-45/1005

Los laberintos urbanos del miedo - Jesus Martin Barbero

http://www.redalyc.org/pdf/791/79105605.pdf