16.09.2014 | Habla de los cambios que se dieron en nuestra manera de expresarnos, del lenguaje del papa Francisco y el fenómeno de las nuevas tecnologías. También recuerda su paso por la UBA junto a Ernesto Laclau y Eliseo Verón. |
Por Sergio Limiroski |
Sofía Fisher mira al fotógrafo y antes de comenzar la charla con La Prensa, le pregunta por la leyenda escrita en su remera que recuerda una pelea del film Rocky, con Sylvester Stallone. Atenta a todo, principalmente a los discursos cotidianos que nos rodean en imágenes, publicidades y diálogos, la semióloga y experta en lenguaje, que desarrolló una destacada carrera como docente e investigadora en la Escuela de Altos Estudios de París, mantiene un diálogo ameno para repasar sus años en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, con compañeros como Ernesto Laclau, señalado uno de los intelectuales que influyó en el actual gobierno. También de sus trabajos junto a Eliseo Verón, de las nuevas tecnologías, los cambios en nuestro lenguaje y la manera en que aquí se dan las noticias. - ¿Cómo fue que llega a estudiar a Francia? - Bueno mis padres eran franceses, formábamos como la gran mayoría parte de los inmigrantes que habían bajado de los barcos, y quería ir a Francia. Hice la UBA acá, entré en el 55, unos meses después se dio la Revolución Libertadora, y ahí ocupamos la universidad, estaba en el centro de estudiantes (CEFIL). Eramos un grupo de gente que no dejó de existir en el mundo internacional. Empecé en letras pero cuando en el 56 y 57 se crearon otras carreras como sociología, psicología, ciencias de la educación y antropología, y se rehicieron las clásicas que eran filosofía, letras e historia, me pasé de letras a filosofía. En cefil empecé a frecuentar compañeros de filosofía como Eliseo Verón, León Sigal, Ernesto Laclau. Yo decía que Kant o Hegel no iba a poder leerlo solo, se necesitaba tener la posibilidad una metodología, una historia. Fueron años en que la universidad cambió. Estuvo José Luis Romero, que fue rector interventor, y no es un pequeño historiador. Después Risieri Frondizi, quien volvió de Estados Unidos. El tenía una cátedra importante, enseñaba ética y rearmó la universidad de Buenos Aires junto con un científico que se llamaba Rolando García. Se hizo un modo de entrar en el mundo de la actualidad, En sociología estaba Gino Germani, quien tenía relaciones con la sociología norteamericana, autores que traducíamos. Impusimos en ese tiempo que no se pasaba los exámenes repitiendo los apuntes de lo que decían los profesores. Tenías que leer bibliografía con capítulos de libro de la disciplina que elegías. Me acuerdo de Mario Bunge, con quien me peleaba pero es un hombre de gran conocimiento. Son años de renovación y reinvención de la universidad de Buenos Aires, de los cursos, de apertura. Ya en Francia estuve en La Sorbona, con Culioli, quien construyó la teoría de la enunciación, con sus escritos. - ¿Cómo es ese proceso? - Cuando yo le hablo a usted y usted me habla a mi, si yo observo que no me entiende vuelvo para atrás. Es la co-enunciación, es el otro quien interesa no lo que yo digo. GESTO Y PALABRA - Es como que uno está mas atento al otro que a uno mismo - Por supuesto, si no es un monólogo. Por eso el dictador hace siempre un monólogo. La co-enunciación, una teoría de la enunciación, yo me pienso para que funcione de dos maneras: el gesto por un lado y la palabra por otro. Son cosas que fueron muy dejadas de lado, con la aparición de la escritura, la escritura es lo que queda del diálogo, de la palabra oral. - Los primeros relatos empiezan con la palabra oral y luego hay alguien que empieza a escribir - Escribir es transcribir y reescribir, volver más coherente, argumentar de un modo tal que el otro entienda. Es muy interesante cuando uno da una clase y mira a las pobres víctimas, si se despiertan, si co-enuncian con uno. - ¿Que le ha llamado la atención en estos viajes hacia la Argentina en cuanto al uso del lenguaje? - Por ejemplo noté el otro día que dos adolescentes, cada vez que querían terminar una frase decían "boludo". Es una linda coma. En francés usa el "con", como el "coño". Se da como una onomatopeya. En francés se usa mucho "mer", en italiano el "vafa" por vafancculo. La lengua por suerte es una evolución constante y una lengua se come otras lenguas. En Argentina nos comimos el italiano y viceversa. Por ejemplo el papa Francisco mezcla el argentino con italiano. En vez de decir "speranza" dice "esperanza", palabras parecidas que es lo que hacían los tanos en Argentina. También ha cambiado el sonido de la "ye". En El "yo" y el "che" las dos consonantes están alineadas. El yo venía de la j, hoy se transformó. Otra cosa interesante es que cuando David Viñas sacó sus primeros libros y decía "vos que hacés", "que decis", "que pensás", le decían eso no es escritura. Ahora cualquier afiche ya dice "comprá tal cosa" y no "compra". La acentuación era el discriminante oral fuerte. En francés no existe, y aparece hasta el "che" de la interpelación. Hay un idioma argentino que se diferencia de los tiempos del lunfardo. El lunfardo era el lenguaje del tango, un código. Lo divertido es que el lunfardo era un lenguaje secreto de la mala vida. El lunfardo eran palabras, no es lo mismo que la estructura sintáctica. - ¿El tango ha sido importante en la elaboración de un lenguaje? ¿Generó que la gente hablara de otra manera? - Creo que sí, Gardel fue muy importante, y quienes lo siguieron que fueron cuatro o cinco también. Hay muchas cosas sobre el tango, fue evidentemente la música popular porteña. Tenemos el uso de "pelandrún", "cachafaz", "atorrante". Hay un vocabulario que el tango tomó. En aquel momento había discos, la gente cantaba. Por ejemplo hace poco escuché la radio nacional folclórica y no separa en el folclore del norte o aindiado, sino que escuché folclore de Italia. Es decir que los italianos, los judíos u otros trajeron sus cosas. En los porteños hay muchas cosas que vienen de los bajofondos. Carlitos Gardel era francés, y era cantante de música clásica. Tenía una voz extraordinaria. Esa transformación que logró hacer es muy grande. La música popular fue muy interesante. NUEVAS TECNOLOGIAS - ¿Qué opina de las nuevas tecnologías, como redes sociales, internet? - Pertenezco a la primera generación que trabajó sobre la informática. Mi primer trabajo universitario fue sobre si era posible hacer enseñanza programada en computadoras. Está la transformación de la máquina de escribir a través de ese invento genial que es Internet. El problema es que allí la escritura se transforma en un sistema de signos lineal, como cuando uno escribe, pero donde las expresiones tienen que aparecer. El Ah!, Oh!, y ese tipo de exclamaciones, también la sonrisa, el llanto, la utilización del tablero como expresión de lo que eran las viejas máquinas de escribir. Fíjese que se ha tomado hasta la arroba, una medida de peso usada por los árabes. Esa medida que la representaba se mantuvo en las máquinas de escribir española. Se usó el arroba como una de las medidas de peso ya que el kilo no era generalizado. Como quedó en las máquinas de escribir la utilizaron, tiene su peso en estos tiempos. - ¿Y cómo observa el tema de las noticias a través de Internet? - Se está dando el fenómeno de que la gente ya no compra más los diarios y tiene suscripciones a través de Internet. En mi caso yo compro Le Monde todos los días porque necesito el papel y tengo la costumbre de cuando era chica en Argentina traían el diario todos los días a casa. Le Monde es un diario de centro izquierda que apoya a los socialistas pero está en una situación de apoyo muy crítico. En los últimos cinco años la noticia en línea hizo que el diario impreso llegara siempre atrasado de noticias pero no de comentarios. Y de ahí que Le Monde se mantenga, porque es una tribuna abierta. Ayuda al diario a sobrevivir. Le Monde actualmente aparece al mediodía y con la fecha del día siguiente. Las noticias las da en presente, en pasado o en futuro. Hoy la gente ve la televisión. Hay noticias a la mañana, tarde o noche. Ahora están todos con el celular, es decir que hay una conexión que es pasiva y activa. Para mi es más pasiva que activa. Porque a la gente es lo puntual lo que interesa, a que hora puede ir al cine. |
Este es el blog del Capítulo de Medios y Semiología de la Vida Cotidiana de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) fundado en el año 2000 y oficializado en la asamblea de Capítulos del Congreso Argentino de Psiquiatria de 2002 en Mar del Plata.
miércoles, 15 de octubre de 2014
"Los jóvenes usan el "boludo" como la coma"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario