Este es el blog del Capítulo de Medios y Semiología de la Vida Cotidiana de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) fundado en el año 2000 y oficializado en la asamblea de Capítulos del Congreso Argentino de Psiquiatria de 2002 en Mar del Plata.
sábado, 27 de mayo de 2017
martes, 23 de mayo de 2017
lunes, 22 de mayo de 2017
Instagram vs Youtube (RCPsych)
A raiz de la noticia sobre Instagram y la salud mental de los adolescentes.
"Sir Simon Wessely, presidente del
Royal College of Psychiatrists del Reino Unido, apoya un enfoque basado en la
educación y advierte que demonizar los medios sociales no es la respuesta.
"Estoy seguro de que los
medios de comunicación social juegan un papel en la infelicidad, pero tiene efectos tanto beneficiosos como negativos", dijo. "Necesitamos enseñar a los
niños cómo hacer frente a todos los aspectos de los medios sociales, buenos y
malos, para prepararlos para un mundo cada vez más digitalizado, y hay un
verdadero peligro al culpar al medio por el mensaje".
(http://edition.cnn.com/2017/05/19/health/instagram-worst-social-network-app-young-people-mental-health/index.html?nav-edition=on)
Es muy importante que los colegas que editan noticias de publicaciones extranjeras no sesguen sus traducciones a tal punto de transmitir lo contrario de lo que dicen las noticias. (Dra. Lopez Geist)
miércoles, 10 de mayo de 2017
9 May 2017 - 9:00 PM
Por: Saul Franco
Para formar mejores médicos
No es lo
mismo producir médicos que fabricar computadores. Ni formar médicos para la
Edad Media que para la sociedad actual. Ni es independiente la formación médica
de los avances científicos, las tensiones sociales o los valores dominantes. Al
contrario, en un proceso complejo y cambiante, cada sociedad forma sus médicos
según los conceptos que tiene de salud-enfermedad-vida-muerte, al ritmo de sus
tensiones político-sociales, de los avances científico-tecnológicos, y a la
medida de sus necesidades y posibilidades.
Justamente
con el objeto de hacer recomendaciones sobre posibles transformaciones de la
Educación Médica en Colombia (EMC), los ministerios de Salud y Educación
conformaron una comisión de 13 miembros —ninguno de ellos estudiante de
pregrado de medicina— que trabajó durante un semestre y entregó hace poco
su Documento de Recomendaciones (DR). Las 42 páginas del informe trazan un
panorama de la EMC, expresan diversos intereses y orientaciones sobre el
problema, y formulan 104 recomendaciones de muy diverso calado y viabilidad
sobre lo que debe hacerse para formar mejores médicos/as generales y
especialistas y para que el proceso formativo sea continuo a lo largo de la
vida.
Reconociendo
la seriedad del trabajo y del producto de la comisión, pero asumiendo que se
trata de un aporte inacabado, resalto algunos aspectos de especial interés y
arriesgo algunos comentarios críticos para animar el debate que ya empezó.
Me impactó
la confirmación que hace el DR de la inequidad dominante en el país, al mostrar
la distribución del personal de salud. Para la OMS debe haber 25 médicos y
enfermeras por cada 10.000 habitantes. En Colombia hay en promedio 31/10.000.
Pero mientras en Bogotá hay 65/ 10.000, en el Chocó, Vichada y Vaupés sólo hay
6/10.000. Si el problema es grave en términos de médicos generales, es
peor en cuanto a especialistas. Es urgente una redistribución del personal.
Pero eso implica cambios de fondo en la relación urbano-rural, las condiciones
materiales de vida y la disponibilidad de recursos.
Hay muchos
aspectos positivos que merecen destacarse en el DR. Entre ellos: La importancia
dada a la transdisciplinariedad y la interdependencia, y a los componentes
humanísticos y éticos del proceso formativo. La necesidad planteada de
diversificar los campos de formación y de práctica, no reduciéndolos al ámbito
hospitalario de alta complejidad. El llamado a superar la memorización y a
pensar y proponer a partir de problemas reales. La necesidad de formar no sólo
médicos para atender enfermos, sino también para investigar y para trabajar en
el campo de la salud pública. La reivindicación de los hospitales
universitarios, y la urgencia de afinar los mecanismos de acreditación de
títulos y controlar la proliferación de escuelas de medicina (ya hay más de 55).
Pero me
parece tímido el DR en su posición frente a la mercantilización de la salud y
de la educación en el país y, por tanto, frente a los actuales sistemas de
salud y educación. Considero, además, que hace demasiadas concesiones al
polémico discurso actual de las competencias, perdiendo el foco de la respuesta
a las necesidades sociales y a la garantía del derecho a la salud. Y, a
pesar de que ya la mitad del personal médico son mujeres, la comisión —con 4
mujeres entre sus integrantes— ni se asomó a una perspectiva de género en la
formación médica.
Hay
propuestas que requieren mayor claridad y debate. Entre ellas: La de convertir
el año de servicio social de obligatorio en voluntario. La de reubicar el año
de internado como parte de la formación de posgrado. Y las fuentes de
financiación de los tres fondos propuestos: para el pago justo a residentes,
apoyo a hospitales universitarios para aumentar cupos de especialidades y para
el desarrollo profesional permanente.
Bienvenidos
los aportes de esta Comisión. Nos corresponde ahora enriquecer el debate,
madurar las propuestas y exigir que se tomen pronto las respectivas decisiones.
* Médico social.
martes, 9 de mayo de 2017
Declaración de APSA en repudio al 2 x 1 aprobado por la Corte Suprema
Tras la
reducción de penas aprobada por
la Suprema Corte de Justicia
Como
médicos psiquiatras, comprometidos con el campo de la Salud Mental,
la
sociedad y la cultura, la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA),
considera
un deber ético hacer conocer su opinión acerca
del
fallo de la Corte Suprema de Justicia que beneficia
a
represores y genocidas con la ley del dos por uno.
En
Salud Mental el contexto es parte del texto, por ende,
las
condiciones externas que hacen al bienestar mental están estrechamente
vinculadas a la dimensión sociocultural. Es en
esta matriz que se organizan
los deseos y fantasías de cada individuo
y los vínculos entre él y los otros.
Uno de
los interrogantes actuales es: ¿hasta qué punto sensible de
nuestra
cultura caló la dictadura de 1976?
La
persona fue transformada por los represores en una mera cosa, un objeto.
Ello tuvo como consecuencia el
descalabro de todo sistema referencial.
Se
transgredió el tejido de la Ley en la cultura, buscando convertir
a
los seres humanos en entes fragmentados, despojados de toda subjetividad.
La dictadura desarticuló la laboriosa
construcción humana de la Ley y del
Estado
de Derecho y puso en escena una identidad hecha de pura corporalidad
(biologización). La devastación ética fue enorme. Se pretendió, así,
convertir
a miles de personas en NN. No nombrados. A otras tantas
se los encarceló en condiciones infames y a
miles se los expulsó al exilio exterior e interior. Ese fue un aspecto
esencial del Terrorismo de Estado: el silencio
y
el silenciar.
Todo lo
que evocamos constituye un tramo esencial de nuestra historia
que no
ha sido vivido para ser olvidado.
De allí
la importancia de expresar nuestro pensamiento sobre este
fallo de la Corte. Pensamiento que incluye palabras,
palabras que generan
espacios,
espacios simbólicos que articulan el curso de la historia individual
con
la historia colectiva, haciéndola tangible. Como psiquiatras involucrados
en el
campo de la Salud Mental pensamos que es necesario re-establecer
el
valor de la palabra. Es riesgoso el planteo de que todos fuimos
responsables
el todos implica nadie y el nadie significa el olvido.
Hay víctimas y responsables que deben cumplir
sus condenas.
Este
pronunciamiento es también nuestro mejor recuerdo y homenaje a las
decenas
de trabajadores de la Salud Mental detenidos-desaparecidos como
personas
que tuvieron la capacidad de soñar,
de
luchar por sus sueños e ideas, de interpelarse e interpelar.
Profesionales
que cuestionaron la vieja concepción de la locura como
sinónimo
de aislamiento, encierro y peligrosidad, posibilitando
la
reubicación de la salud mental dentro del criterio general de la salud,
en
contraposición con toda concepción autoritaria y de castigo del enfermo
mental.
El
Golpe del 24 de marzo de 1976 implicó un punto de inflexión en la historia de
nuestro país.
Siempre
tendremos presentes a nuestros compañeros psiquiatras y demás trabajadores de
la Salud Mental
detenidos-desaparecidos
como ejemplo ético de compromiso con la justicia y el bienestar de los
argentinos.
Comisión
Directiva APSA
sábado, 6 de mayo de 2017
13 razones para dudar de la ballena azul
Ante el alarmante número de réplicas y acciones apresuradas que ha tenido la difusión irresponsable por parte de los medios de comunicación el tema del supuesto juego de la Ballena Azul, cabe que nos hagamos algunas preguntas.
- 1.- Los medios locales en Argentina tomaron sin crítica las noticias de diarios extranjeros, sin investigar las fuentes de dichas noticias. Ni siquiera en el caso de los suicidios de las adolescentes Veronika Volkova y Yulia Konstantinova se ha podido probar que estaban ligados a la ballena azul, si bien fueron rumores que se investigaron.Quien los dió por comprobados?
- 2.- No hay periodistas acreditados como autores de las referidas "investigaciones periodísticas".¿No es extraño?
- 3.- La noticia afectó a gran numero de niños vulnerables que se auto-infligen daños: jugaban a dicho juego o fue la excusa de moda que pudieron dar para no hablar de lo que los hace sufrir?
- 4.- Los centro de seguridad de internet europeos vienen advirtiendo sobre la falsedad de esta asociación. Lo leyó Ud. en algún medio argentino?
- 6.- La agencia Snopes, considerada seria en chequear noticias falsas aún da por "No probada" la conexión entre los suicidios adolescentes y el supuesto juego de la ballena azul.
- 7.- La demonización - y censura -de internet se viene dando en la zona de los Balcanes donde la censura es utilizada por razones políticas, como en Turquía a raiz de la "prevención" de la pornografía infantil. Recordemos que en China, donde funciona el Gran Cortafuegos, es donde mas clínicas de internación para "adictos a internet" existen. Demonizar los medios sociales es una estrategia de los totalitarismos.
- 8.-Las noticias no son más ciertas porque se desparramen rápido, ni porque mucha gente lo crea.
- 9.- Rusia tiene una tasa de suicidios adolescentes altísima. ¿Son los medios sociales los chivos expiatorios?¿ No es un simplismo decir que los suicidios se deben a su participación en medios sociales?
- 10.- “Uno de los motivos de su impacto viral es, sin duda, la intensidad emocional con que escribe Galina Mursalieva. Pero esa ha sido también una de sus fallas.Algunos acusan a la periodista de tratar un tema complejo con el sensacionalismo de los tabloides.” Dice la BBC de Londres, que a pesar de ello no se priva del titular sensacionalista.
- 11.- Estos "juegos" han existido siempre, dice France Prevost de SOS Amitie a Le Monde.fr el 15 de marzo de 2017, en una nota que titula: "El desafio de la ballena azul, itinerario de una leyenda urbana por internet".
- 12.- Llama la atención que se ha tratado como un tema de seguridad solamente, y muy poco como tema de salud mental de adolescentes, y han aparecido numeros de telefono de denuncias mas que de ayuda telefonica u online.
- 13.- Si bien la POSTVERDAD fue la palabra del 2016, la verdad no es lo que "sentimos".
Dra. María de los Angeles López Geisy
martes, 2 de mayo de 2017
lunes, 1 de mayo de 2017
Actividades del Capítulo de Medios y Vida Cotidiana Abril 2017
- Presentación del Poster "La Nave de los Desafiliados" (disertante: M de los A Lopez Geist)
- Taller "A quién prefiero: a mamá o a la tablet": Coordinación: Dra. Eliana Montuori. Talleristas: Dra. Violeta Perez Bromberg y Dra. M de los A. López Geist
- Participación en el Curso del Capítulo de Apego: Los niños y los medios. Directora: Dra. Eliana Montuori. Dr. Alberto Ekboir: Apego desorganizado, adicciones y prevención.
- Panel de Evidencia y Verdad en Psiquiatría: Coord.: Dra. Graciela Onofrio. Participantes: Dr. Daniel Moldavsky, Dr. Daniel Serrani, Dr. Jorge Bernstein, Dr. Sergio Halsband, Dra. M de los A Lopez Geist con Mediatización de la Investigación científica.
- Taller con Capítulo de Cine, Salud Mental y Educación y Capitulo de Psiquiatría Antropológica.Dra. Mirta Groshaus, Lic.Corina Comas, "Desempleo y Padecimiento psíquico".Coord.: Dr. Sergio Orlandini Cappanari.
- Taller del Capítulo de Cine, Salud Mental y Educación: Dra. MIrta Groshaus y Dra.Diana Berrio, presentación de corto de Rancho Aparte."Procesos de subjetivación y humanización en personas en situación de encierro"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)