Este es el blog del Capítulo de Medios y Semiología de la Vida Cotidiana de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) fundado en el año 2000 y oficializado en la asamblea de Capítulos del Congreso Argentino de Psiquiatria de 2002 en Mar del Plata.

martes, 9 de mayo de 2017

Declaración de APSA en repudio al 2 x 1 aprobado por la Corte Suprema

Tras la reducción de penas aprobada por
 la Suprema Corte de Justicia

Como médicos psiquiatras, comprometidos con el campo de la Salud Mental,
la sociedad y la cultura, la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA),
considera un deber ético hacer conocer su opinión acerca
 del fallo de la Corte Suprema de Justicia que beneficia
a represores y genocidas con la ley del dos por uno.

En Salud Mental el contexto es parte del texto, por ende,
las condiciones externas que hacen al bienestar mental están estrechamente
 vinculadas a la dimensión sociocultural. Es en esta matriz que se organizan
 los deseos y fantasías de cada individuo y los vínculos entre él y los otros.

Uno de los interrogantes actuales es: ¿hasta qué punto sensible de
nuestra cultura caló la dictadura de 1976? 
La persona fue transformada por los represores en una mera cosa, un objeto.
 Ello tuvo como consecuencia  el descalabro de todo sistema referencial.
Se transgredió el tejido de la Ley en la cultura, buscando convertir
 a los seres humanos en entes fragmentados, despojados de toda subjetividad.
 La dictadura desarticuló la  laboriosa construcción humana de la Ley y del
Estado de Derecho y puso en escena una identidad hecha de pura corporalidad (biologización). La devastación ética fue enorme. Se pretendió, así,
convertir a miles  de personas en NN. No nombrados. A otras tantas
 se los encarceló en condiciones infames y a miles se los expulsó al exilio exterior e interior. Ese fue un aspecto esencial del Terrorismo de Estado: el silencio
 y el silenciar.

Todo lo que evocamos constituye un tramo esencial de nuestra historia
que no ha sido vivido para ser olvidado.

De allí la importancia de expresar nuestro pensamiento sobre este
 fallo de la Corte. Pensamiento que incluye palabras, palabras que generan
espacios, espacios simbólicos que articulan el curso de la historia individual
 con la historia colectiva, haciéndola tangible. Como psiquiatras involucrados
en el campo de la Salud Mental pensamos que es necesario re-establecer
el valor de la palabra. Es riesgoso el planteo de que todos fuimos 
responsables el todos implica nadie y el nadie significa el olvido.
 Hay víctimas y responsables que deben cumplir sus condenas.

Este pronunciamiento es también nuestro mejor recuerdo y homenaje a las
decenas de trabajadores de la Salud Mental detenidos-desaparecidos como
personas que tuvieron la capacidad de soñar, 
de luchar por sus sueños e ideas, de interpelarse e interpelar.
Profesionales que cuestionaron la vieja concepción de la locura como
sinónimo de aislamiento, encierro y peligrosidad, posibilitando 
la reubicación de la salud mental dentro del criterio general de la salud,
en contraposición con toda concepción autoritaria y de castigo del enfermo mental.

El Golpe del 24 de marzo de 1976 implicó un punto de inflexión en la historia de nuestro país.

Siempre tendremos presentes a nuestros compañeros psiquiatras y demás trabajadores de la Salud Mental 
detenidos-desaparecidos como ejemplo ético de compromiso con la justicia y el bienestar de los argentinos.


Comisión Directiva APSA

No hay comentarios: